5 de agosto de 2025
Buenos días,
Mi nombre es "Compañera" y soy empleada de esta entidad desde hace 32 años, todos ellos trabajados en la Red Comercial. Con este correo pretendo hacerme leer por todos los sindicatos (a los que quisiera recordar que no representan únicamente a sus afiliad@s, sino a tod@s l@s emplead@s de la entidad), por salud laboral, bienestar y diversidad (que suena de maravilla) y por relaciones laborales, que algo tendrán también que decir. Por favor si me he olvidado de alguien os ruego le hagáis llegar este correo.
En primer lugar, quiero manifestar mi total desacuerdo con que a través del PLAN DE DESARROLLO DE TALENTO, en la Red Comercial, sólo se pueda alcanzar un nivel VII mientras que en SSCC se pueda llegar a un nivel V. ¿Alguien a estas alturas (después de no sé ya cuantas fusiones atendiendo al público mientras se llevaba a cabo la fusión, una pandemia en la que l@s trabajador@s de oficinas eramos trabajador@s esenciales, el enfado y crispación de la clientela por las subidas de comisiones, la merma de calidad en nuestros programas informáticos y un largo etc) puede justificar que el personal de oficinas esté menos cualificado o su responsabilidad o su trabajo pueda ser menos valorado que el de un emplead@ de SSCC? Yo NO os lo compro y no hablo por mi que estoy muy lejos de poder o querer ser una especialista de SSCC en Oficinas, pero conozco como trabajan much@s de mis compañer@s y soy sabedora de lo bien que lo hacen, de lo mucho que saben, de que manejan un ciento de productos: activo para empresas, activo para particulares, planes de pensiones, fondos de inversión, seguros, medios de pago, normativa, calidad de atención al cliente, gestión de reclamaciones, diferentes programas y aplicaciones informáticas y otro largo etc. Propongo por favor que alguien le de otra vuelta. Esto también es HOMOLOGACIÓN SALARIAL, que no parezca que hay emplead@s de primera (SSCC) y emplead@s de segunda (red comercial).
Respecto a los Protocolos de Vigilancia Sanitaria, tantos departamentos trabajando por nuestra salud ...y tant@s emplead@s enferm@s. Tal vez alguien no lo está haciendo bien. Ayer tuve conocimiento de que el MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, que también se preocupa por nuestra salud, ha editado y distribuido varios PROTOCOLOS DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA y uno de ellos es el de l@s trabajador@s de PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS, elaborado por una Comisión de Salud Pública y aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Pues este Protocolo dice cosas muy interesantes como por ejemplo:
⚫ DISTRIBUCIÓN DE PAUSAS Entendemos por pausa aquellos períodos de recuperación que siguen a los períodos de tensión de carácter fisiológico y psicológico generados por el trabajo en pantalla. Esta tensión está en dependencia del tipo de trabajo. Las pausas generadas por el mismo sistema (tiempos de espera del programa, caídas del programa), no se pueden considerar como tales e incluso son generadoras de estrés. Estas esperas deberán evitarse o cuando menos, evitar que excedan de cinco segundos. La pausa debe permitir el reposo de los mecanismos de acomodación y convergencia de los ojos y de los grupos de músculos afectados por la postura. Para aquellas actividades caracterizadas por una solicitud visual y postural importante y por la repetitividad, se recomiendan pausas de cinco minutos cada 45 minutos de trabajo. En las tareas de diálogo menos fatigosas, la pausa activa será de un mínimo de 15 minutos por cada dos horas trabajadas...
PROPONGO QUE SE LE RECUERDE A TODA LA PLANTILLA, ESPECIALMENTE EN OFICINAS QUE ES DONDE MÁS LO SUFREN, QUE SE PUEDEN Y DEBEN LEVANTAR DE SUS SILLAS (por muy ergonómicas que estas sean)
⚫ FASE DEL ESTUDIO DEL PUESTO Y ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO (ANEXO I: Análisis del puesto de trabajo y evaluación del riesgo en trabajos con PVD)-------------------Los anexos no son menos importantes
La finalidad de proponer un método de análisis de condiciones de trabajo, es facilitar una herramienta que permita evaluar las condiciones de seguridad y de salud de cada usuario-a de pantallas en lo que concierne a los posibles riesgos para la vista, los problemas físicos y de carga mental, así como el posible efecto añadido o combinado de los mismos. Se establece un diagnóstico de partida en que se incluye una evaluación del riesgo para que dicha situación pueda ser mejorada a través de la implantación de medidas preventivas sencillas (tanto técnicas como organizativas). Dicho instrumento, permitirá la sistemática recogida de datos en el mismo puesto de trabajo y facilitar las disposiciones mínimas que deben reunir los equipos y condiciones de trabajo, a fin de reducir dichos riesgos al mínimo. Asimismo, debe servir de elemento de diálogo, tanto informativo como formativo entre los diferentes agentes sociales implicados (empresarios-as, prevencionistas, trabajadores-as y sus representantes)....
Como veis los problemas de salud de los emplead@s no se solucionan con una silla ergonómica, ni diciéndoles que esto es lo que hay....
Al final del protocolo, en los anexos, hay uno muy interesante: CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LA CARGA MENTAL EN TRABAJOS CON PVD. PROPONGO QUE SE REALICE EN TODAS LAS REVISIONES MÉDICAS DE EMPRESA Y CON TODA LA INFORMACIÓN OBTENIDA SE TOMEN MEDIDAS EFICACES PARA EVITAR QUE LA PLANTILLA ESTÉ ENFERMA, DESMOTIVADA Y ESTRESADA.
Propongo también, que lo mismo que el Director de Banca Comercial se reúne con algunos empleados para conocer sus estrategias de venta, lo cual me parece estupendo, el/la Director/a del este departamento que suena de maravilla, Salud Laboral, Bienestar y Diversidad, se reuna con emplead@s de Oficinas y se informe de cómo está la salud de la plantilla que además de trabajar con pantallas trabaja con clientes y público, con el desgaste añadido que eso supone.
Muchas gracias por vuestro tiempo.
Saludos
Adelante por ti #CESICA_SI